domingo, 9 de mayo de 2010

ARRÒS A LA CASSOLA / ARROZ A LA CAZUELA


Tenemos un extenso repertorio de arroces: de carne, de caza, de pescado, de verduras, de mar y montaña, con tinta, caldoso, seco, al horno, a banda, brut, fosc, rossejat…

El que os propongo hoy está hecho en cazuela. También se le llama arròs de muntanya, arròs de tros o arròs de pagès. Tradicionalmente se hace con carne de conejo, pollo y costilla de cerdo, aunque hay muchas variantes. Se puede añadir otros ingredientes como salchichas, pero lo que yo encuentro más interesante es que los ingredientes varíen según la época del año, por ejemplo en primavera se suele poner judía verde y guisantes, en otoño setas y cerca del mar, pescado y marisco.

Esta es mi humilde aportación al universo de arroces en cazuela de barro.

LA RECETA

Ingredientes:
(Para 6 personas)

350 gr. de arroz bomba (= un vaso y medio aprox.)
250 gr. de costilla de cerdo troceada
8 salchichas frescas troceadas
350 gr. calamares o sepia
6 cigalas
100 gr. aprox. de guisantes
12 mejillones
1 cebolla
3 tomates de rama maduros pero firmes
1 pimiento mediano (Se puede cambiar por pimiento escalibado y ponerlo al final)
3 dientes de ajos
3 ramas de perejil
1copa de vino blanco o un chorrito de coñac (opcional)
Caldo básico de pollo o fumet de pescado (o mezcla de ambos al 50%)
Aceite de oliva
Sal

Picada:3 dientes de ajos
3 ramas de perejil

Elaboración:

1.- Para empezar, limpiamos los moluscos, los rascamos un poco por fuera y les cortamos las barbas que les sobresalgan. También limpiamos los calamares, les vaciamos el interior, cortamos a la altura de los ojos desechando el aguijón o boca, le damos un corte a los tentáculos y también cortamos los cuerpos en aros (nos ahorraremos este trabajo si decimos en la pescadería que nos lo hagan) Reservamos.
2.- Pelamos y troceamos la cebolla y los ajos. Troceamos también el perejil. Reservamos.
3.- Pelamos, despepitamos y troceamos o rallamos los tomates. Reservamos.
4.- Lavamos y descorazonamos el pimiento, a continuación lo cortamos a tiras largas o a dados y lo reservamos.
5.- Ponemos en una cazuela de barro, una tacita y media (de las de café) de aceite de oliva, en él freímos las costillas y las salchichas a fuego medio-alto. Tiene que quedar bien dorado, como se ve en las fotos. Retiramos.
6.- En el mismo aceite freímos los calamares hasta que tomen un poco de color. Retiramos.
7.- Quitamos las impurezas del aceite, colándolo si fuera preciso, aunque evitaremos lavar la cazuela a no ser de que el aceite estuviera muy quemado, pero conviene continuar con el mismo por no perder la sustancia que han dejado en él los calamares y las carnes .
8.- Sofreímos la cebolla a fuego bajo. Tiene que quedar oscura pero no quemada, para ello nos tomaremos todo el tiempo necesario removiendo continuamente.
9.- Añadimos los tres ajos y el perejil cortados a cuchillo junto con las tiras de pimiento. Cuando veamos que el ajo empieza a dorarse, echamos el tomate troceado o rallado y lo dejamos a fuego lento por lo menos 20 minutos más. E incorporamos la copa de vino dejando que evapore el alcohol unos instantes.
10.- Ponemos a calentar el caldo, mientras añadimos los guisantes en crudo (éstos son frescos y tiernos, se cocerán durante el proceso, por eso no necesitan hervirse antes) los calamares y las carnes.
11.- Echamos el arroz a la cazuela, rehogamos un minuto, agregamos a continuación el caldo caliente (La medida sería doble de líquido que de arroz si lo queremos seco y el cuádruple si lo prefiriéramos caldoso) junto con las cigalas, los mejillones, la picada de ajos y perejil y la sal. Fuego alto 8 minutos, después lo bajamos procurando que no deje de hervir durante otros 10 o 12 minutos más y servimos inmediatamente.
Nota.- Hay quien lo deja reposar un rato, yo no soy partidaria; las cazuelas de barro aguantan muchísimo el calor fuera del fuego, por eso pienso que el arroz en estos casos se sobrecuece con el reposo.

LAS FOTOS:

Qué pena que no lo podáis apreciar en la foto, pero las cigalas estaban vivas.



Los calamares esperando su turno.



Los mejillones se rascan con un cuchillo para quitar las incrustaciones que pueden tener en las conchas. A su lado, los calamares ya limpios y troceados.



Cebolla, tomate, pimiento, ajos y perejil. Esta va a ser la base del sofrito.



Para el arroz necesitaremos pocos guisantes, pero he comprado más cantidad aprovechando que son frescos. Con ellos haré otras elaboraciones.



La cebolla.



Con la ayuda de una cucharilla despepitamos los tomates.



He preferido cortar el pimiento a tiras grandes, pero es opcional.



Aquí los ajos y el perejil para el sofrito…



La costilla troceada y las salchichas…



La cazuela ya está en marcha, empezando por las carnes. Al tratarse de cerdo hay que sofreírlo todo muy bien hasta que los trozos estén dorados. Continuamos sofriendo los calamares en el mismo aceite.



Este es el sofrito de cebolla con las tiras de pimiento. En cuanto veamos que el ajo empieza a tener un color tostado, ya se le puede añadir el tomate troceado.



Una vez hecho el sofrito se añaden los calamares que tenemos apartados, los guisantes también…



la costilla y las salchichas a continuación…



Arroz bomba de Calasparra. La medida que he puesto es de un vaso y medio de arroz por tres de caldo. Si lo quisiéramos caldoso tendríamos que poner seis vasos de líquido.



Es conveniente que el caldo esté caliente al echarlo sobre el arroz.



A continuación se acomodan las cigalas y los mejillones.



Y se añade una picada de ajo y perejil.



Tras veinte minutos de cocción... he aquí la cazuela terminada.



Y estas son las secuencias del plato.







Bon profit!


(Sonando: La Puerta De Los Sueños. 'Plou')


martes, 4 de mayo de 2010

SALAMI AMB AMANIDA DE FAVETES / SALAMI CON ENSALADA DE HABITAS

Esta ensalada de tomates, habitas y salami la he sacado de una publicación antigua de la revista Comer y Beber. La hice hace tiempo, pero diferente; en su día rellené los conos con lechuga en vez de legumbre y aunque me quedó buena, muy poco tenía que ver con la original. Esta vez, aprovechando que hay habitas frescas en el mercado, he hecho la receta casi al pie de la letra. Me ha gustado mucho la combinación con la vinagreta de menta, huevo duro y cebollino, es refrescante y deliciosa.

Espero os guste esta ensalada de habitas con salami, además os propongo algunas ideas para ir variando…

LA RECETA

Ingredientes:
(Para 4 personas)

250 gr. de habitas baby (frescas o de bote)
8 lonchas de salami cortado fino
2 tomates maduros pero firmes, despepitados y cortados a dados
1 trozo de cebolla roja o de Figueres (cantidad al gusto)
20 o 30 aceitunas deshuesadas (yo le he puesto arbequinas pero quedaría muy bien con aceitunas negras de Aragón)
Palillos para ensartar

Para la vinagreta:
2 cucharadas soperas de perejil picado (no se lo he puesto, pero lo pone en la receta original)
2 cucharadas soperas de menta fresca picada
2 cucharadas soperas de cebollino fresco picado
2 huevos duros (solo necesitaremos la yema)
½ vaso de aceite de oliva (125 ml. aprox.)
¼ vaso (o algo menos, unos 50 ml. aprox.) de vinagre de manzana o cualquier otro, mejor que sean suaves
Sal y pimienta

Variantes que se me ocurren: Sustituir las habas por cualquier otra legumbre como garbanzos, guisantes, lentejas, judías o frijoles, etc. En versión catalana se podría cambiar el salami por embutido de cabeza de jabalí troceado, (hicimos anteriormente una receta con él) También se le podría añadir pimiento y/o pepino. Y sobre todo es importante acordarse de doblar las cantidades de todos los ingredientes si decidierais hacer más cantidad.


Elaboración:
1.- Para empezar cocemos las habas en agua hirviendo con sal durante cinco o diez minutos, dependiendo del tamaño y de lo tiernas que sean. Escurrimos, refrescamos en agua fría para cortar la cocción y reservamos.
2.- Deshuesamos las aceitunas. Lavamos y troceamos los tomates. Pelamos y troceamos la cebolla. Ponemos todo esto en un cuenco y reservamos.
3.- Quitamos la piel a las habas y las mezclamos con todo lo anterior.
4.- Preparamos la vinagreta con las hierbas aromáticas, el aceite, el vinagre, las yema de huevo desmenuzada la sal y la pimienta. Mezclamos.
5.- Para hacer los conos pondremos una rodaja de salami encima de otra como se ve en las fotos y lo uniremos con un palillo ensartado. Rellenamos con la farsa y regamos con la vinagreta.

LA FOTO

Aquí están las habitas.



Salami, menta, cebollino, tomates, habas... las aceitunas al fondo casi no se ven… y… la cebolla se habrá salido de la fotografía porque ahora no la veo. Me pregunto también, lo que harán ahí esos tres huevos si solo necesitábamos uno ¿en que estaría pensando yo cuando hice la foto? ejem… disculparme :o) ¡glups!



La menta y el cebollino.



Aquí le quito la piel a las habitas porque al hervirlas se me hicieron demasiado. Se nota. Otro lapsus que tuve ¡ejem! :o)



Cuenco con el tomate y la cebolla troceada junto con las aceitunas arbequinas y las habitas.



Esta vinagreta es maravillosa. La he repetido varias veces para aliñar otras ensaladas.



Con la vinagreta regamos los cucuruchos de salami…



Otra forma de presentarla, mucho más fácil, sería sin los cucuruchos, simplemente cortando el salami a tiras, distribuyéndolo después por encima de la ensalada. Es otra opción.



mmm.....



Es un bocado delicioso. Os sugiero lo vayáis combinando con diferentes legumbres, garbanzos, lentejas, judías, guisantes… por variar.



Bon profit!


*** Mando un saludo cordial a los amigos de América (norte, central y sur) que me visitan. Yo sé que estos cucuruchos de salami les van a gustar, y les quiero sugerir que los hagan con sus frijoles negros y con su maíz, pero sobre todo ¡no se olviden después de contarme como les ha salido!

Con afecto y simpatía, “La iguana” por Lila Downs.

domingo, 2 de mayo de 2010

PÈSOLS OFEGATS / GUISANTES REHOGADOS

Es época de guisantes. La primavera nos deleita con esta sabrosa y dulce legumbre y aprovecharemos la oportunidad para hacerla rehogada. El de hoy es un plato típico de la gastronomía catalana. Lo he preparado de la manera más simple, pero existen numerosas variantes: con alcachofas, con patatas y también con habitas tiernas. Es habitual ponerle alguna hierba aromática, especialmente hierbabuena o menta y un chorrito pequeño de anís o vino blanco. De cualquier manera es una legumbre deliciosa, pero como los guisantes de primavera tienen ese sabor tan excepcional, creo que la mejor opción es la más sencilla.

LA RECETA

Ingredientes:
(Para 3 personas)
2 kilos de guisantes frescos en sus vainas o 600 gr. aprox. desgranados
100 gr. de panceta de cerdo (se puede cambiar por costilla de cerdo, butifarra, morcilla o jamón)
10 ajos tiernos (se puede cambiar por cebolla tierna)
10 cuchadas soperas de aceite de oliva (o bien manteca de cerdo y aceite de oliva al 50%)
Sal

Nota.- También se le puede poner un chorrito de anís y una ramita de menta.

Elaboración:
1.- Para empezar desgranamos los guisantes. Cortamos la panceta a dados o a tiras. Limpiamos, pelamos y cortamos por la mitad los ajos tiernos. Reservamos todo.
2.- Ponemos una olla de barro al fuego con un poco de aceite; sofreímos la panceta de cerdo cortada a dados; cuando esté dorada la ponemos a un lado y sofreímos en el mismo aceite los ajos tiernos un par de minutos.
3.- Añadimos los guisantes, un pellizco de sal y agua, pero sin acabarlos de cubrir. El tiempo dependerá; éstos estuvieron hechos en pocos minutos.

LA FOTO

De los guisantes.



De la panceta y de los ajos tiernos.



Se trocean los ajos tiernos y la panceta...



Se rehogan en una olla de barro...



Se cuecen con muy poca agua; no es necesario cubrirlos del todo, pero es importante que la cocción sea breve para que los guisantes no pierdan vitaminas ni propiedades.



Me encanta cocinar las recetas tradicionales en olla o cazuela de barro…



Aquí está nuestro plato de pèsols ofegats terminado. Probarlo otro día con costilla de cerdo, butifarra negra o jamón.



Es una receta de temporada, fácil y rápida.



Me gusta preparar este plato de forma sencilla para apreciar más el extraordinario sabor de los guisantes frescos de primavera. Son deliciosos.



Bon profit!


Roy Orbison. In Dreams.