viernes, 16 de abril de 2010

MONGETES VERMELLES AMB XORIÇO I ALBORONÍA / JUDÍAS ROJAS CON CHORIZO Y ALBORONÍA

El nombre castellano es judía (mongeta o fesol en català i valencià), habichuela en el sur, alubia en el norte o fríjol en América. Pero es la misma legumbre.

Me gusta prepararlas de forma ligera, ya que por sí mismas aportan proteínas de tipo vegetal e hidratos de carbono igual que la carne, por eso, para que resulten más suaves y más digestivas casi siempre suelo mezclarlas con verduras.

Por otro lado, decir que la Alboronía, es la madre de todos los pistos conocidos como la Samfaina catalana, el Ratatouille francés, el Pisto de La Mancha o el Tumbet Mallorquín. La Alboronía, de origen andalusí, es un tradicional sofrito de verduras. En mi casa es un plato habitual por tradición familiar que solemos acompañar con huevo frito o con patatas.

He preparado este plato de judías rojas de Ucero (Soria) con chorizo y Alboronía; en casa nos ha encantado, espero que también os guste a vosotros.


LA RECETA

Ingredientes:
(Para 6 personas)

450 gr. de judías rojas
120 gr. aprox. de chorizo
1 cebolla mediana de Figueres
1 calabacín mediano
1 berenjena mediana
3 pimientos pequeños de colores diferentes, o dos medianos
1 trozo de calabaza de unos 300 gr. aprox.
5 tomates de pera o de rama
2 hojas de laurel
2 dientes de ajos
1 o 2 huesos de jamón ibérico.
Aceite de oliva
Sal

Elaboración:
1.-
Ponemos las judías secas en remojo durante la noche. Se deben dejar unas ocho o diez horas sumergidas en agua. Pasado el tiempo, en el momento de cocerlas, se cambia el agua y se ponen en la olla con agua fría, el laurel y los huesos de jamón. Cuando empiece a hervir le quitamos la espuma de la superficie y dejamos que hierva hasta que estén tiernas, el tiempo varía, éstas necesitaron una hora y media. Durante ese tiempo, se le debe cortar la cocción al menos tres veces, para ello le echaremos un vaso de agua fría cada vez, dejando que hierva nuevamente. Añadimos dos pellizcos de sal cuando ya estén cocidas. Desechamos los huesos de jamón y el laurel, escurrimos y reservamos el caldo de cocer la legumbre. Mientras tanto nos dedicamos a la Alboronía.
2.- Pelamos y troceamos los tomates y los ponemos a freír en una cazuela o sartén con 5 cucharadas soperas de aceite, una cucharadita de sal, otra de azúcar y un poco de pimienta negra molida. Tapamos y dejamos que se haga a fuego lento, entre 20 y 25 minutos.
3.- Pelamos y troceamos la cebolla y la calabaza. Lavamos y troceamos sin pelar, el calabacín y la berenjena. También lavamos, despepitamos y troceamos los pimientos. Reservamos.
4.- En una cazuela amplia ponemos la medida de una tacita y media (de las de café) de aceite de oliva y ponemos a freír a fuego medio-bajo la cebolla y los ajos enteros sin pelar durante unos cinco minutos. A continuación incorporamos el resto de verduras: calabacín, berenjena y pimiento troceado, menos la calabaza que se la pondremos luego porque precisa de menos cocción. Freímos todo a fuego medio-bajo durante unos 12 minutos. A continuación añadimos la calabaza y el chorizo troceado. Rehogamos durante unos cinco o seis minutos y no más, sino las verduras se desharían.
5.- Por último incorporamos a la cazuela el tomate frito y las judías hervidas junto con dos vasos del caldo reservado hasta cubrir los ingredientes. Probamos, rectificamos de sal y pimienta y dejamos a fuego medio que se mezclen los sabores durante unos 10 o 12 minutos más. Apartamos y servimos.

LA FOTO

Aspecto de las judías rojas después de haber estado toda la noche en remojo.

Estos son los restos de una paletilla de jamón ibérico que acabamos hace poco. Pero aprovecho sus huesos para guisar y le digo Adiós con el corazón, mientras lo inmortalizo para el recuerdo con esta foto, porque estaba buenísimo. (risas)


Preparando la olla...


Despúes de una hora y media de cocción, se escurren las judías y se reserva el caldo.



Las verduras.


Los tomates en el escurridor.


Los vegetales se cortan en dados grandes para que no se deshagan.



Tapar la cazuela es opcional, yo la dejo un poco entreabierta para que no se ablanden demasiado los vegetales.


Este es el chorizo de Soria.


Y aquí está la cazuela terminada.


La legumbre tiene un efecto saciante, por eso se puede considerar un plato único. También se puede congelar.


Y por último, el emplatado.

Bon profit!


La Ronda de Boltaña. Mermelada de moras

sábado, 10 de abril de 2010

SOUVENIR DE SORIA

Los alrededores de Soria están llenos de escenarios rurales puros, ideales para conciliarse con la naturaleza, descansar y disfrutar de paisajes de muy bonita estampa que son perfectos para perderse y desconectar del mundo.

Descanso y comida buena es lo que he encontrado por Soria y estas son las cosas que he traído como 'recuerdo' de mi estancia en Semana Santa…



Miel Cruda de Cantueso en Matute de Almazán, para las infusiones con canela y limón.

Chorizo y queso semi-curado.

El queso está hecho con leche de vaca y oveja. Cañada Real.
Y el chorizo es de Almenar. La composición es, según la etiqueta, magro de cerdo, pimentón, sal y ajo.


Judía roja de Ucero y mezcla de setas deshidratadas de Navaleno.

Las judías rojas o alubias pintas de esa zona tienen buena fama. Las setas deshidratadas duran largo tiempo y son muy aromáticas.

Chocolate de El Burgo de Osma. 52% de cacao. Me ha hecho mucha gracia la publicidad que hacen de él: ‘El pecado es… no probarlo’. Creo que el eslogan le va muy bien, porque realmente está muy bueno.
Pastas de limón. El Burgo de Osma. Ingredientes: Harina, huevos, azúcar y esencia de limón. Yo diría que lleva manteca de cerdo pero en la etiqueta no lo pone. Me recuerda un poco a los mantecados, aunque éstos son más pequeños y aunque parecen contundentes, no lo son.
La Merienda.

Vino de Castillejo de Robledo. Ribera del Duero.

Foto desde el interior de la Cueva Grande en la ruta del Cañón del Río Lobos, con la ermita de San Bartolomé al fondo…



Más recetas, muy pronto...


Gabinete Caligari. Camino Soria.

domingo, 28 de marzo de 2010

ESCALIVADA (II)

La escalivada es un plato tradicional de la cocina catalana. Escalivada viene del verbo escalivar; en catalán quiere decir asar al rescoldo.

Plato clásico y fácil de elaborar. Está presente en todas las mesas de Cataluña y es algo tan ‘tan’ bueno, que debería considerarse una de las séptimas maravillas del mundo.


LA RECETA

Ingredientes:

3 pimientos
2 berenjenas
1 cebolla de Figueres
1 cabeza de ajos
Aceite de oliva
Sal

Elaboración:

1.- Lavamos los pimientos y las berenjenas.
2.- Colocamos los pimientos, berenjenas, cebolla y cabeza de ajos en una placa de horno. Todos los elementos enteros, haciendo una incisión en las berenjenas para que se hagan por dentro y para que no se revienten.
3.- Horneamos entre 180 y 200º con calor arriba y abajo, entre 50 y 60 minutos.
4.- Dejamos enfriar, quitamos la piel a todo, troceamos y aliñamos con aceite (1 tacita pequeña) y un pellizco de sal.

La foto


Los ingredientes.

Después de una hora en el horno, queda así…

Se le quita la piel, se corta en tiras…

…y se aliña con aceite y sal.

En el plato…

… o sobre una tostada de pan de payés…

… acompañada de butifarra del perol, fuet y aceitunas arbequinas…

…es de las cosas más buenas que hay en este mundo.

Mi primera receta en el blog fue también una escalivada, pero presentada con queso de cabra, anchoas, gulas… aunque ésta es un poco diferente, puede decirse que repito receta. Casi todas las semanas la hago, por eso he aprovechado para hacerle un nuevo reportaje...


Bon profit!


Els Pets. Bon Día.