
Me gusta prepararlas de forma ligera, ya que por sí mismas aportan proteínas de tipo vegetal e hidratos de carbono igual que la carne, por eso, para que resulten más suaves y más digestivas casi siempre suelo mezclarlas con verduras.
Por otro lado, decir que la Alboronía, es la madre de todos los pistos conocidos como la Samfaina catalana, el Ratatouille francés, el Pisto de La Mancha o el Tumbet Mallorquín. La Alboronía, de origen andalusí, es un tradicional sofrito de verduras. En mi casa es un plato habitual por tradición familiar que solemos acompañar con huevo frito o con patatas.
He preparado este plato de judías rojas de Ucero (Soria) con chorizo y Alboronía; en casa nos ha encantado, espero que también os guste a vosotros.
LA RECETA
Ingredientes:
(Para 6 personas)
450 gr. de judías rojas
120 gr. aprox. de chorizo
1 cebolla mediana de Figueres
1 calabacín mediano
1 berenjena mediana
3 pimientos pequeños de colores diferentes, o dos medianos
1 trozo de calabaza de unos 300 gr. aprox.
5 tomates de pera o de rama
2 hojas de laurel
2 dientes de ajos
1 o 2 huesos de jamón ibérico.
Aceite de oliva
Sal
Elaboración:
1.- Ponemos las judías secas en remojo durante la noche. Se deben dejar unas ocho o diez horas sumergidas en agua. Pasado el tiempo, en el momento de cocerlas, se cambia el agua y se ponen en la olla con agua fría, el laurel y los huesos de jamón. Cuando empiece a hervir le quitamos la espuma de la superficie y dejamos que hierva hasta que estén tiernas, el tiempo varía, éstas necesitaron una hora y media. Durante ese tiempo, se le debe cortar la cocción al menos tres veces, para ello le echaremos un vaso de agua fría cada vez, dejando que hierva nuevamente. Añadimos dos pellizcos de sal cuando ya estén cocidas. Desechamos los huesos de jamón y el laurel, escurrimos y reservamos el caldo de cocer la legumbre. Mientras tanto nos dedicamos a la Alboronía.
2.- Pelamos y troceamos los tomates y los ponemos a freír en una cazuela o sartén con 5 cucharadas soperas de aceite, una cucharadita de sal, otra de azúcar y un poco de pimienta negra molida. Tapamos y dejamos que se haga a fuego lento, entre 20 y 25 minutos.
3.- Pelamos y troceamos la cebolla y la calabaza. Lavamos y troceamos sin pelar, el calabacín y la berenjena. También lavamos, despepitamos y troceamos los pimientos. Reservamos.
4.- En una cazuela amplia ponemos la medida de una tacita y media (de las de café) de aceite de oliva y ponemos a freír a fuego medio-bajo la cebolla y los ajos enteros sin pelar durante unos cinco minutos. A continuación incorporamos el resto de verduras: calabacín, berenjena y pimiento troceado, menos la calabaza que se la pondremos luego porque precisa de menos cocción. Freímos todo a fuego medio-bajo durante unos 12 minutos. A continuación añadimos la calabaza y el chorizo troceado. Rehogamos durante unos cinco o seis minutos y no más, sino las verduras se desharían.
5.- Por último incorporamos a la cazuela el tomate frito y las judías hervidas junto con dos vasos del caldo reservado hasta cubrir los ingredientes. Probamos, rectificamos de sal y pimienta y dejamos a fuego medio que se mezclen los sabores durante unos 10 o 12 minutos más. Apartamos y servimos.
Estos son los restos de una paletilla de jamón ibérico que acabamos hace poco. Pero aprovecho sus huesos para guisar y le digo Adiós con el corazón, mientras lo inmortalizo para el recuerdo con esta foto, porque estaba buenísimo. (risas)

Preparando la olla...

Despúes de una hora y media de cocción, se escurren las judías y se reserva el caldo.

Las verduras.

Los tomates en el escurridor.

Los vegetales se cortan en dados grandes para que no se deshagan.

Tapar la cazuela es opcional, yo la dejo un poco entreabierta para que no se ablanden demasiado los vegetales.

Este es el chorizo de Soria.

Y aquí está la cazuela terminada.

La legumbre tiene un efecto saciante, por eso se puede considerar un plato único. También se puede congelar.

Y por último, el emplatado.

Bon profit!
La Ronda de Boltaña. Mermelada de moras